Textos alternativos: Más allá de la utilidad funcional

El texto alternativo (alt text) es una herramienta crucial para la accesibilidad web, pero el debate sobre cómo implementarlo correctamente está lejos de ser simple.

Aunque muchos artículos, como el de [Alt Text: Not Always Needed](https://www.nngroup.com/articles/alt-text-usability/), escrito por [Emma Cionca](https://www.nngroup.com/articles/author/emma-cionca/) y [Tanner Kohler](https://www.nngroup.com/articles/author/tanner-kohler/), aportan ideas útiles, en algunos casos caen en simplificaciones que no reflejan la diversidad de necesidades de las personas con discapacidad.

No intento cuestionar los consejos prácticos del artículo sobre si una imagen es redundante, existen referencias directas a ella o es eficiente, ya que el propio artículo los explica de forma muy clara en el apartado «¿Una imagen requiere texto alternativo?». Mi objetivo es aportar una visión más amplia para responder dichas preguntas sin sesgos o ideas preconcebidas.

## Ampliando la Perspectiva del Uso del Alt Text
———————————————

### El error de reducir las Experiencias a Caminos Fáciles para Resolver Tareas Básicas

Uno de los puntos más controvertidos del artículo de Cionca y Kohler es la afirmación de que las personas con discapacidad usan la web principalmente para completar tareas funcionales. Este enfoque:

1. **Ignora la Diversidad de Usos:** La web también es un espacio de entretenimiento, aprendizaje y exploración.
2. **Refuerza Estereotipos:** Presenta a las personas con discapacidad como centradas exclusivamente en la «eficiencia», lo cual no refleja la riqueza de sus intereses. Implícitamente, esta afirmación perpetúa la idea de que las personas con discapacidad usan la web de manera limitada en comparación con las personas sin discapacidad, lo cual es una visión reduccionista y poco representativa de sus realidades.
3. **Generaliza Excesivamente:** Al afirmar que «las personas usuarias de tecnología de asistencia quieren, por encima de todo, un camino fácil para cumplir tareas básicas», se asume que estas personas tienen una relación puramente funcional con la web. Esto simplifica y limita su diversidad de motivos al interactuar en línea, como el ocio, la exploración, el aprendizaje o el entretenimiento.
4. **Minimiza la Experiencia Completa:** Este enfoque reduce la accesibilidad a una herramienta meramente utilitaria, sin considerar que las personas con discapacidad tienen derecho a disfrutar de experiencias digitales completas, tanto funcionales como emocionales o recreativas.
5. **Ignora Diferencias Individuales:** No todas las personas con discapacidad tienen las mismas prioridades al navegar. Algunas podrían valorar la eficiencia en contextos específicos, mientras que otras podrían buscar experiencias más ricas, estéticas o informativas.

### Cuestionando la Falta de Interés en Experiencias Visuales

Otro punto discutible es la afirmación de que los usuarios de lectores de pantalla «no están interesados en los intentos de los diseñadores de recrear experiencias visuales para ellos», esto debido a que «no dependen de la información visual». Posteriormente el artículo se reafirma en su idea señalando que: «La mayoría de las veces, los usuarios de lectores de pantalla no se preguntan cómo se ven las imágenes, sino que quieren saber su propósito»

Esto plantea varios problemas:

1. **Falta de Contexto:** Esta afirmación ignora que muchas personas con discapacidad visual tienen curiosidad o interés en las experiencias visuales. Pueden disfrutar imaginando cómo luce un lugar, un objeto o una obra de arte.
2. **Curiosidad Universal:** Los usuarios también pueden querer disfrutar de descripciones visuales que les permitan conectar emocionalmente con el contenido.
3. **El Propósito no lo es Todo:** Si bien el propósito es importante, reducir la experiencia de una imagen a su utilidad funcional ignora el valor de lo estético, lo narrativo o lo simbólico. Esto es especialmente relevante en entornos como el diseño, el marketing o la educación visual.

### Navegación Diferente, No Menos Rica:

Es cierto que, como el artículo original bien lo menciona, las personas usuarias de lectores de pantalla navegan de manera diferente, basándose más en la estructura, los encabezados, los marcadores y la jerarquía del contenido. Sin embargo, esto no implica que la calidad de los contenidos no textuales y sus alternativas textuales deba sacrificarse. Las descripciones detalladas y enriquecedoras pueden coexistir con una navegación estructurada y eficiente.

Aunque muchos usuarios de lectores de pantalla priorizan información funcional, también pueden beneficiarse de descripciones visuales que les permitan conectar emocionalmente o comprender contextos estéticos.

### La Experiencia Visual También Es Valiosa

El artículo original sugiere que el alt text no debería describir las imágenes de forma visual, ya que los usuarios ciegos no dependen de la visión. Sin embargo, esta postura pasa por alto que muchas personas con discapacidad visual tienen interés en las representaciones visuales.

Una persona que recientemente ha perdido la vista puede estar interesada en imaginar cómo luce un lugar o un objeto. El alt text puede ser una herramienta para reconstruir esa experiencia.

El texto alternativo puede ser el lugar ideal dónde describir detalles de percepción, información que resultaría redundante incluir en el propio contenido textual de la web, puesto que un usuario sin discapacidad ya la está percibiendo en las imágenes.

## Ejemplos de Alt Text en Contextos Diversos
——————————————

El texto alternativo puede enriquecer la experiencia digital en múltiples áreas:

1. **Turismo:** Las personas con discapacidad visual pueden querer imaginarse la apariencia de destinos turísticos antes de planificar un viaje. Un texto alternativo que describa los colores del océano, la arquitectura de un lugar histórico o la atmósfera de un mercado local puede enriquecer significativamente su experiencia y ayudarlas a tomar decisiones informadas.
2. **Moda:** En tiendas online, las descripciones detalladas de prendas pueden ayudar a las personas con discapacidad visual a entender las texturas, los colores, los patrones y los cortes de la ropa. Esto no solo es funcional para realizar una compra, sino que también permite conectar con el estilo y las tendencias de manera más personal.
3. **Educación:** Diagramas o infografías bien descritas garantizan acceso igualitario al contenido. Por ejemplo, en una infografía sobre el sistema solar, describir la relación de tamaño y colores de los planetas puede facilitar el aprendizaje y la comprensión.
4. **Gastronomía:** Un texto alternativo que describa la presentación de un plato puede ayudar a recrear la experiencia de imaginar cómo debería lucir el resultado final, algo importante tanto para la funcionalidad como para el disfrute del proceso culinario.

## ¿Y Qué Más?: Tendencias en Inteligencia Artificial aplicadas a las imágenes
—————————————————————————

El interés en enriquecer las experiencias con imágenes ha llevado a avances en inteligencia artificial (IA). Herramientas basadas en IA pueden proporcionar información detallada sobre imágenes, más allá de las descripciones manuales, abordando preguntas que los usuarios podrían tener sobre un producto, lugar o contenido visual.

Un vendedor de una prenda de vestir pudo haber añadido buenas imágenes y realizado una excelente descripción del producto que contempla el contenido visual de las imágenes, pero difícilmente va a llegar a todas las dudas que pueda tener el usuario. Es ahí donde la inteligencia artificial está aportando una propuesta de valor, generando respuestas específicas basadas en las inquietudes individuales de los usuarios.

## Cómo Escribir Alt Text Verdaderamente Inclusivo
———————————————–

Un enfoque inclusivo del alt text debería:

1. **Reconocer la Diversidad de Usuarios:** Personas con diferentes discapacidades tienen necesidades únicas.
2. **Evitar Suposiciones:** Algunos usuarios buscan eficiencia, otros detalles y experiencias enriquecedoras.
3. **Ser Contextual y Empático:** Ajustar el alt text según el propósito y el usuario.

## Conclusión
———-

El texto alternativo es mucho más que una descripción de una imagen: es un puente hacia una web más inclusiva, que respete y refleje la diversidad de sus usuarios. Limitar su propósito a «facilitar tareas básicas» es ignorar su potencial transformador para garantizar experiencias digitales plenas.

Al reconsiderar cómo creamos y utilizamos los textos alternativos, podemos avanzar hacia un futuro digital verdaderamente inclusivo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.