Tres formas de interacción que requieren una alternativa accesible

Este artículo lo escribí para ser publicado inicialmente en la web de Tothomweb

Al utilizar aplicaciones móviles o páginas web, existen diferentes formas de
interactuar con ellas, ya sea mediante un puntero, mediante un teclado,
realizando desplazamientos por la pantalla, agitando el dispositivo, etc.

No obstante, algunas de estas formas de interacción no cumplen con las
características de accesibilidad, ya que no pueden ser realizadas por todas las
personas independientemente de contar o no con una discapacidad.

Una de las incorporaciones realizadas en las Pautas de Accesibilidad al
Contenido Web (WCAG) 2.1, y ampliada en la WCAG 2.2, es la adición de una nueva
pauta, denominada «Modalidades de entrada«. Esta pauta intenta
que se facilite a los usuarios operar las funcionalidades de una web utilizando
diferentes entradas, más allá del teclado.

En este artículo comentaremos tres formas de interacción que establecen las WCAG
en esta nueva pauta, y que deben contar con una alternativa accesible.

Gestos multipunto, o basados en trazados o rutas

Muchos usuarios que utilizan dispositivos de entrada específicos o adaptados
para interactuar con los contenidos, tal como punteros controlados por
movimientos de la cabeza, sistemas de control ocular o emuladores de ratón por
voz, no son capaces de realizar interacciones que requieren colocar más de un
dedo simultáneamente en la pantalla, o realizar deslizamientos donde la
dirección es importante.

Esta forma de interacción, descrita en el criterio 2.5.1, Gestos del puntero, de
las WCAG 2.1, se refiere únicamente a los trazados donde la ruta de
desplazamiento es importante, es decir, en aquellos donde es necesaria una
dirección entre el punto inicial y el punto final, ya sea horizontal, vertical,
de izquierda a derecha, etc. Por tanto, no están contempladas, que se comentarán
más adelante, las interacciones de desplazamiento donde solo importa iniciar en
un punto y terminar en otro concreto, sin importar la forma en la que se haya
hecho el recorrido, por ejemplo, el clásico ejercicio de relacionar dos columnas
de preguntas y respuestas.

Algunos ejemplos contemplados en este criterio serían los siguientes:

  • Gesto de pellizcar para hacer zoom en un mapa.
  • Gesto de deslizamiento a izquierda o derecha para desplazar un carrusel de
    noticias.
  • Gesto de deslizamiento arriba o abajo para incrementar o disminuir algún
    contador.

Por tanto, estas formas de interacción requieren de una alternativa accesible
que no necesite un gesto multipunto ni un trazado. Es importante también señalar
que esta alternativa accesible es independiente de las alternativas de teclado,
ya que puede haber usuarios que necesiten o encuentren más fácil o práctico el
uso de un puntero que de un teclado.

Algunas alternativas accesibles podrían ser tocar, hacer clic, hacer doble clic
o hacer doble clic y mantener pulsado.

Movimiento del dispositivo o del usuario

Esta forma de interacción, contemplada en el criterio 2.5.4, acción por
movimiento
, de
las WCAG 2.1, se refiere a la utilización del movimiento, ya sea del dispositivo
o del usuario, que es posible detectar mediante sensores como acelerómetro,
giroscopio, cámara, o cualquier otro, y que son utilizados para ejecutar una
determinada acción.

Un ejemplo de este tipo de interacciones podría ser agitar el dispositivo para
deshacer una acción, o girarlo en un sentido u otro para mover un mapa o cambiar
de página.

Existen usuarios que no son capaces de realizar este tipo de movimientos, ya sea
porque interactúan con dispositivos fijados a una silla de ruedas u otra
superficie, o bien, porque no tienen la destreza y la precisión para realizarlos
de la forma requerida.

Por tanto, cualquier interacción que requiera el movimiento del dispositivo o
del usuario, debe poder ser operada por elementos de la interfaz de usuario más
estandarizados, tal como la pulsación de botones o enlaces.

Además de ello, en este caso se requiere que el accionamiento a través del
movimiento pueda ser desactivado por el usuario, a fin de evitar que sea
activado de forma accidental.

Movimientos de arrastre

Si bien se comentó anteriormente en el criterio 2.5.1, que los gestos de
desplazamientos que no están basados en la ruta no están contemplados en él,
esto ha sido ya contemplado en la nueva versión de las pautas WCAG, la 2.2, con
la incorporación del criterio 2.5.7, movimientos de arrastre,
por tanto este criterio ya contempla a cualquier tipo de movimiento de arrastre,
independientemente del recorrido que se haga entre el punto inicial y el punto
final.

Esta nueva versión de las WCAG continúa en el mismo objetivo que la versión 2.1,
que es contemplar las necesidades, entre otros colectivos, de las personas con
discapacidad motriz, para las cuales la interacción basada en el movimiento o la
precisión puede convertirse en una barrera muy difícil o imposible de salvar.

Una interacción de arrastrar y soltar requiere cuatro acciones muy precisas, que
muy probablemente un usuario con determinadas discapacidades motrices no podrá
realizar:

  • Pulsar o seleccionar el punto inicial
  • Mantener pulsado el punto inicial
  • Arrastrar sin soltar el puntero
  • Posicionar el puntero en el punto final y soltar en él

Por tanto, este nuevo criterio señala que cualquier interacción que requiera
realizar una acción de arrastrar y soltar en la pantalla, debe contar con una
alternativa accesible que pueda ser operada con un puntero único.

Algunas alternativas accesibles a este tipo de interacción podrían ser las
siguientes:

  • Unos botones para mover los elementos de una lista hacia arriba o abajo,
    además de que puedan ser movidos mediante arrastre
  • Unos botones direccionales para mover un mapa, además de que pueda moverse
    mediante arrastre
  • Un menú emergente para mover elementos de una columna a otra en una
    actividad de relacionar preguntas y respuestas, además de que puedan ser
    relacionadas mediante arrastre.
  • Un cuadro de texto para establecer un valor concreto, además de que dicho
    valor pueda establecerse mediante una barra o rueda deslizable.

Aunque ahora mismo la versión 2.2 de las WCAG aún no es legalmente exigible por
la normativa española, es muy recomendable tener este criterio en cuenta, ya que
al ser de nivel “AA” terminará por serlo.

Excepciones

Aunque como en todo, siempre existen excepciones en las que es indispensable
utilizar formas de interacción concretas porque la funcionalidad depende de
ellas, tal como una cuenta de pasos por detección de movimiento, o una
interacción por gestos para hacer una firma manuscrita, siempre debe analizarse
con detalle si realmente no es posible realizar dichas acciones de otra forma, o
si realmente la funcionalidad o el resultado a obtener depende de estas formas
de interacción.

Otro aspecto en el que estos criterios no son aplicables es en aquellos gestos o
formas de interacción controladas por el agente de usuario (navegador, por
ejemplo) o por las propias tecnologías de asistencia. El ejemplo más claro son
los lectores de pantalla de los dispositivos móviles, que generalmente utilizan
gestos de deslizamiento para desplazarse por los elementos en la pantalla.

Interacción por teclado

Como también se comentó ya, independientemente que los criterios 2.1.1,
teclado
, y 2.1.3,
teclado sin excepción
,
de las WCAG requieran que todas las funcionalidades puedan ser activadas por
teclado, las formas de interacción comentadas en este artículo requieren una
alternativa accesible basada en puntero o ratón, ya que puede haber usuarios que
necesiten o encuentren más cómoda la utilización de estos dispositivos.

Tabla resumen

A continuación, se muestra un resumen de estos tres tipos de interacción.

Gestos multipunto o trazados Movimiento de dispositivo o usuario Arrastre
Criterio 2.5.1 (A): Gestos del puntero 2.5.4 (A): Actuación por movimiento 2.5.7 (AA): Movimiento de arrastre
Ejemplos Zoom en mapa, deslizar carrusel, aumentar o disminuir valor Agitar para deshacer, inclinar para cambiar página Reordenar elementos, relacionar columnas, desplazar mapa
Alternativa Clic o doble clic Botones y otros elementos pulsables Cuadros de texto, desplegables, botones y otros elementos interactivos
Excepciones Esencial, agente de usuario Interfase soportada, esencial Esencial, agente de usuario

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.